Por una vida auténtica

Imagen libre de derechos obtenida en pixabay.com

Imagen libre de derechos obtenida en pixabay.com

Navidad… Una palabra que me produce sentimientos encontrados. Recuerdo la Navidad de mi infancia, que era un torrente de emociones continuadas, positivas, por supuesto: las vacaciones en el cole; el ambiente que se respiraba en las calles, que yo, en mi inocencia infantil, percibía con una sensación permanente de ilusión, de que sólo podían pasar cosas buenas; la decoración navideña… Me encantaba preparar el belén, nos pasábamos horas buscando los materiales necesarios para crearlo y colocando figuritas; quedaba precioso. Hace muchos años que no lo monto. Supongo que en algún momento de la adolescencia dejé de verle la gracia… Y, la verdad, reconozco que tengo una espinita clavada por no haber seguido la tradición con mi hijo. A él le encantaría… Bueno, aún es pequeño, así que estoy a tiempo.

Recuerdo aquellos días tan fríos y mirar al cielo con la esperanza de que se nublara y empezara a nevar. En Barcelona era muy raro, y cuando caía alguna nevada que llegaba a cuajar, para los niños (y no tan niños) se convertía en el acontecimiento del año. A mí me sigue maravillando.

Me encantaban las reuniones familiares, aquellas largas jornadas de fiesta y juegos con mis primos, el turrón y los polvorones… Mis favoritos eran los roscos de vino y aquellos grandes, envueltos en papel blanco, que había que apretar bien antes de comerlos. Los compro cada año, pero, no sé si es cosa del recuerdo, no saben igual. En cuanto al turrón, lo acumulo en un armario de la cocina y cada cierto tiempo tengo que tirar tabletas sin estrenar, caducadas.

La lotería. Ya hace tiempo que no compro más que alguna participación por aquello del «y si toca», pero recuerdo lo emocionada que seguía el sorteo en directo, en la tele en blanco y negro, con el alma en vilo, segura de que caería algún premio millonario con el que mis padres nos comprarían, a mi hermana y a mí, bonitos vestidos, la bici que tanto se resistían los Reyes a traerme, y podríamos irnos de vacaciones en avión.

Los Reyes… Desde que soy madre he recuperado la ilusión por ese día que todos los niños esperan con impaciencia. Detesto el consumismo y el chantaje emocional al que la sociedad somete a los pequeños con la amenaza continua de que si no se portan bien los Reyes no les traerán nada, pero cuando veo cómo brillan los ojos de mi hijo mientras les escribe la carta y cómo disfruta con la cabalgata, sólo puedo sumarme a la fiesta. De hecho, estos últimos años esos han sido los únicos momentos en que he sentido que la emoción no se había extinguido por completo de mi vida.

Sí, la Navidad junto al gilipollas con el que desperdicié tantos años se transformó en una época tan gris como el resto del año. Las reuniones familiares, todas dignas de olvidar, igual que nuestra relación. Raúl fue lo único bueno que salió de ahí. Y menos mal… Menos mal que tengo a mi hijo, porque es él quien hace posible que haya empezado a recuperar el tiempo perdido.

Me pregunto el porqué de esa transformación colectiva que hacemos en Navidad. Por qué compartimos mesa, no una, sino varias veces en pocos días, con gente a la que no soportamos, con la que evitamos el contacto durante el resto del año. Por qué ese derroche de buenos deseos, cuando resulta que el resto del año no somos capaces ni de dar los buenos días. Por qué tanta alegría, tanta fraternidad, tanta solidaridad… tanta fachada que en la mayoría de los casos no es más que el recubrimiento de edificios vacíos o en ruinas.

El capullo con el que me casé brindaba conmigo y me besaba después de que nos comiéramos las uvas, cada Nochevieja. Me miraba a los ojos, sonriente, y me decía «te quiero». Y yo era tan mojigata que me lo creía. Hasta que no se largó no me di cuenta de la gran farsa en la que había estado metida. Bueno, no me quise dar cuenta hasta entonces. Y ahora me parece increíble que aquella tonta fuera yo. ¿Por qué lo aguanté tanto tiempo? ¿Por qué me empeñaba en seguir atrapada en una vida tan gris, en la que estaba totalmente anulada?

Nos conformamos con tan poco… Once meses de existencia insípida, de ir tirando, sin sueños, sin riesgos, sin inquietudes, sin atrevernos a ser la persona que nos gustaría ser, que merecemos ser, y un par de semanas, entre la playa en verano y las fiestas de Navidad, de falsa alegría. A eso se reduce la vida de tantísima gente.

Yo ahora no me lo explico. No podría volver a eso. Me merezco una vida plena, emocionante, en la que reír y llorar, en la que convivan la ilusión y el dolor, en la que lo que suceda sea consecuencia de mis decisiones. En definitiva, una vida auténtica.

Y la Navidad la pasaré con quien me apetezca, si me apetece. Con mi hijo, por supuesto. Y brindaré sólo con quien lo merezca, y puede que comparta bonitos mensajes en Facebook o en mi blog, pero será porque quiero hacerlo. Y nunca más, lo prometo, me traicionaré a mí misma. Nadie debería hacerlo. La autenticidad duele al principio, sobre todo si has estado inmersa en el letargo de una vida insípida, pero una vez la pruebas, no quieres renunciar a ella.

Lo mínimo que deberíamos esperar del mundo en el que vivimos es que se nos permitiera soñar con llevar a cabo nuestros sueños. Y sí, ya sé que soy un personaje literario, pero es un pensamiento perfectamente aplicable a las personas de carne y hueso.

¡Feliz Navidad!

Anuncio publicitario

El limbo de los libros olvidados no es un concepto romántico

Con la vida a cuestas

‘Con la vida a cuestas’, en la Casa Rural La Cueta Alto Sil.

La última vez que me asomé por aquí dediqué mi reflexión a los personajes literarios, concretamente al espacio que ocupan en la mente del autor, y cómo pasan de ser el centro de toda su atención a un mero recuerdo, cariñoso, agradable (o no), emotivo en el mejor de los casos.

Yo puedo considerarme una privilegiada porque dispongo de un espacio propio al que mi creador dirige su atención de vez en cuando, así que por ahora no corro el peligro inmediato de caer en el olvido.

Pero (si habéis leído Con la vida a cuestas) sabéis que no soy conformista, ya no. La vida es demasiado corta y no ofrece tantas oportunidades como para limitarse a verlas venir. No es tan fácil darse cuenta de ello ni, lo más importante, pasar a la acción. Quién sabe, si el cabrón de mi ex no se hubiera largado seguramente ahora seguiría siendo una mojigata ignorante, atrapada en una existencia sumisa e invisible.

De todas formas, hoy no pensaba hablar de mí, no al menos en exclusiva.

En mis largas temporadas de silencio tengo mucho tiempo para pensar, y últimamente he estado profundizando en la reflexión sobre la supervivencia de los personajes. Puede que el tema me esté obsesionando un poco…

Hay algo indiscutible: los personajes literarios tenemos una ventaja respecto a los seres de carne y hueso, y es que nunca morimos. Vale, sí, es obvio que algunos lo hacen en el curso del relato del que forman parte, pero vuelven a la vida cada vez que alguien abre el libro que habitan. Resucitan una y otra vez, no hay nada que limite nuestra esperanza de vida.

En la práctica, sin embargo, quizás no muramos, pero sí podemos quedar atrapados en el limbo de los libros olvidados. Y no, no es un concepto romántico para adornar cuadernos; es una grandísima putada.

En realidad, que eso ocurra es lo más probable por una simple cuestión estadística. Si cada año se publican millones de títulos en todo el mundo, que alguien lea ése del que formas parte (más allá de la familia del autor) ya es en sí un hecho sumamente improbable.

La cuestión realmente significativa entonces es: ¿qué más da que tu creador te recuerde con cariño o que incluso te conceda un blog si el libro que te da la vida no lo lee nadie?

Así que ahí me tenéis, atrapada en mi limbo particular, corroyéndome en mi inconformismo mientras me devano los sesos buscando la fórmula mágica que convierta a Con la vida a cuestas en un libro inmortal e inolvidable.

Benjamín me dice que no me preocupe tanto, que acabaré desarrollando una úlcera, pero claro, él ha escrito otras historias y escribirá más. No lo apuesta todo a una carta.

Y para que le dé una oportunidad al optimismo me enseña la foto que encabeza este texto. «Mira, es en La Cueta. Dalmacio tiene el libro a la vista de todos los que van a alojarse en la casa rural y lo recomienda. Asegura que muchos lo leen y que todavía no ha encontrado a ningún lector descontento. Así que, por los menos en Babia, estáis muy vivos».

Eso está muy bien. Sé que es más de lo que consigue la inmensa mayoría de novelas, pero ya os he dicho que soy inconformista, de modo que voy a seguir comiéndome la cabeza.

Mientras tanto, no estaría mal que leyerais Con la vida a cuestas y la recomendarais a todo el mundo.

Más que un recuerdo

Obra de Fran Recacha

Cuadro de Fran Recacha que ilustra la cubierta de ‘Con la vida a cuestas’.

El primer día del año es un buen momento para volver a aparecer por aquí. Hace demasiado tiempo que no escribo en este paseo por la vida, así que seguramente habíais creído que lo había abandonado. Pero no. Llevaba tiempo pensando en regresar, pero como soy un personaje literario dependo de mi creador para teclear, y resulta que él está bastante ocupado con proyectos diversos que no le dejan tiempo para dedicar a esta humilde luchadora.

Benjamín ya está en pleno proceso de escritura de su siguiente novela, y, como me temía, una vez que su cerebro se ha llenado de nuevas tramas y personajes, nosotros, los que lo acompañamos durante tantos meses, hemos quedado relegados a un rincón de la memoria.

Sin embargo, yo no me resigno a convertirme en un simple recuerdo, y aquí me tenéis, empujándole a rescatarme, a darme voz de nuevo.

Los personajes de Con la vida a cuestas somos demasiado jóvenes aún como para que nos olviden. Tenemos muchas cosas que explicar y nos encantaría que hubiera mucha gente interesada en conocer nuestra historia. Os voy a revelar un secreto: sueño con convertirme en uno de esos personajes inmortales, como los de esas novelas que por muchos años que pasen, el tiempo no pasa para ellas.

Lo sé. Sé que es un sueño muy fantasioso, pero qué gracia tendría la vida si no la llenáramos de fantasía, de sueños por cumplir, de retos que afrontar.

Si habéis seguido algo de mi trayectoria, o si habéis leído mi historia, ya sabéis que la resignación la desterré hace tiempo de mi vida. Un 1 de enero es un buen día para abandonar lo que nos impide crecer como personas, para mirar hacia delante con optimismo o, al menos, con la resolución de no permitir que nadie dirija nuestra vida.

Es curioso que el personaje de un libro pueda plantearse algo así, ¿verdad? Entenderéis entonces lo curioso que resulta para mí que tantas personas de carne y hueso hayan renunciado a vivir, que se dejen llevar y anden inmersas en un bucle de realidad gris que les impide levantar la vista y plantearse que lo más importante que existe son ellas mismas.

Pero bueno, no quiero que penséis que soy otra gurú con recetas mágicas, ni que me cojáis manía como a esas frases sentenciosas ilustradas con bonitas fotos de paisajes y seres requetefelices. Nada más lejos de mi pretensión que parecerme a Paulo Coelho.

Sólo quería pasarme por aquí a saludar y a comunicaros que mi propósito para el nuevo año es aparecer más a menudo. Intentaré convencer a algunos de los otros personajes para que también lo hagan.

¡Feliz 2016!

Carta a mi pasado

mar

Hola, María.

Anoche pensé en ti. Lo hago de vez en cuando, pero esta vez te colaste en mis pensamientos sin pedir permiso. Te echo de menos. Sería mentirme a mí mismo no reconocerlo. Echo de menos tu risa, tu pelo revuelto, tu aroma, tus besos. Echo de menos nuestras discusiones, tus enfados, tus reproches, las reconciliaciones en torno a una tableta de chocolate negro.

Te echo tanto de menos que me duele pensar en ti y, sobre todo, me duele la forma como te fuiste. Entonces no fui consciente de cuánto me dolía, pero ahora sí. Ahora que noto que empiezo a ser una persona viva otra vez, que he dejado de ser un zombi, es cuando más siento el dolor por lo que pasó y cuando menos comprendo que me dejaras de la forma como lo hiciste.

Te tengo que pedir un favor. El último. Necesito que te vayas definitivamente. No puedo seguir adelante si tu recuerdo doloroso me visita a cada momento. Quiero avanzar, dejar atrás el pasado y ser capaz de construir nuevos recuerdos.

Ayer fue un día genial, el mejor desde que desperté en medio de la peor pesadilla que uno podría temer. Ayer me sentí vivo de nuevo, pero los recuerdos, tu recuerdo, me impidieron disfrutarlo.

Sé que es un camino largo, que nunca volveré a ser la persona que era, pero ayer tuve sensaciones que creía imposible recuperar y me sentí bien. Sentí que merezco esta segunda oportunidad, pero para aprovecharla necesito que tu recuerdo no sea más que eso, un recuerdo. Te pido que no me acoses, que no me impidas vivir… No sabes cuánto me duele escribirlo…

Cómo duele el recuerdo…

recuerdos

Temo que he empezado a recordar. Nadie puede sobreponerse nunca a la noticia de que su hijo ha muerto. A mí me lo dijeron casi tres semanas después de que ocurriera, estando en la cama de un hospital, sin poder moverme, habiendo sobrevivido milagrosamente al mismo accidente que se lo llevó a él. En aquel momento deseé no haber despertado del coma, pero no fui capaz de asimilar la pérdida. No lo haría del todo hasta regresar a casa, dos meses más tarde. Físicamente estaba bastante recuperado. No así mentalmente. Aún hoy no lo estoy. Es más, ahora mismo creo que me encuentro peor que nunca…, porque he empezado a recordar.

Mi mente borró el accidente. Es posible que sea una especie de mecanismo de defensa. Si no lo recuerdas es como si no hubiera pasado. Ojalá fuera así, pero para que funcionara como un verdadero escudo ante las desgracias debería haber borrado los seis años que compartí con él. Ahora que las imágenes de aquel día han empezado a volver, preferiría mantenerlo en la oscuridad.

Acabo de soñar con el accidente. Es la primera vez que se me aparece. Ha sido una escena corta, justo los segundos previos al impacto, y ahora no puedo borrar de mi cabeza la cara sonriente de Eloy. Una cara adorable, simpática, divertida, ajena a la inminente desgracia. Tener la certeza de que no volveré a ver esa sonrisa es insoportable. ¿Qué puedo hacer?

Dolor

corazón roto

Estoy de viaje. Tengo ratos de distracción en los que la memoria me da tregua, pero es difícil no caer continuamente en el recuerdo, casi siempre doloroso. La simple visión de un bonito paisaje me traslada a los días de felicidad junto a María, antes de ser padres, y siéndolo… La punzada continúa siendo terrible… ¿En algún momento dejará de serlo?

No sé si llegaré a perdonarla. Me pregunto a menudo si comprendo que me dejara y por qué lo hizo, si habría sido posible comenzar de nuevo los dos juntos. Hago el esfuerzo de ponerme en el papel de ella, y entiendo que el dolor la empujó a marcharse, pero… ¿tuvo que acabar todo así, borrando de un plumazo tantos años en los que fuimos felices?

Me duele tanto recordar a mi hijo, nuestro hijo, que todavía no sé qué siento realmente por la marcha de María. Me duele, pero se me hace muy difícil determinar cuánto, porque pensar en ello me lleva irremediablemente a recordar a Eloy; entonces el dolor se hace insoportable y me obliga a llorar las lágrimas que ya no tengo…

¿Cuánto tiempo puede continuar latiendo un corazón destrozado?

Quiero volver a vivir, pero me cuesta creer que sea posible con el corazón hecho añicos.