Un viaje por los escenarios de ‘Con la vida a cuestas’

Embalse de Barrios de Luna

Embalse de Barrios de Luna, puerta de entrada a Babia.   Foto: Benjamín Recacha

Soy un personaje de ficción. Lorena, la esforzada y asqueada madre separada coprotagonista de Con la vida a cuestas, que en un momento determinado dice basta y decide tomar las riendas de su vida. Soy un personaje de ficción, sí, pero aquí me tenéis, escribiendo, hablándoos desde una pantalla.

A quienes hayáis leído el libro también os habré estado hablando; a través de la voz del narrador, de acuerdo, pero si la historia ha conseguido atraparos, habrá llegado un momento en que esa voz intermediaria se habrá diluido, de forma que los personajes habrán cobrado vida. Cuando eso ocurre, la frontera entre la ficción y la realidad desaparece, al menos mientras uno mantiene las páginas abiertas (o el lector digital encendido). Y es una sensación fantástica, ¿verdad?

Yo leo mucho, sobre todo blogs, aunque también novelas. Os lo podéis creer o no, pero eso no va a cambiar lo que os quiero contar. He leído Con la vida a cuestas… Bueno, está bien, en realidad la he vivido. De lo que os quiero hablar es de la cantidad de escenarios diferentes que aparecen, que en mi opinión casi le llegan a otorgar la etiqueta de literatura de viajes.

En realidad no lo es, porque esos escenarios tienen un papel de complemento; su objetivo es contextualizar y reforzar la carga emocional de la trama, pero, en cualquier caso, os aseguro que dan ganas de hacer más de una escapadita.

Buena parte del relato se desarrolla en la provincia de León… ¿Que si he estado? Mmmm… Vais a tener que leer el libro, porque si me voy de la lengua Benjamín es capaz de cerrarme el blog.

Hagamos un repaso de localizaciones: Barcelona, la gran ciudad, con ese aeropuerto donde he llegado a sentirme tan anulada como persona. Es curioso, también en mi matrimonio llegué a sentirme así, aunque entonces no era consciente de ello… En fin, que me desvío del tema.

Otras ciudades que aparecen son Madrid, Sevilla, Logroño, Pamplona, León, Oviedo…, pero en la mayor parte de los casos cumplen un papel anecdótico. El peso de la novela recae sobre todo en pequeñas ciudades, pueblos y parajes naturales. Yo, por ejemplo, veréis que hago un par de escapadas, a Tenerife y al precioso pueblo granadino de Salobreña.

Alberto visita muchos más lugares. La primera parada en su viaje, físico, pero sobre todo de reconstrucción personal, es en La Rioja, en Nájera, un pueblo que fue reino hace un milenio. Allí descubrirá San Millán de la Cogolla y sus monasterios de Yuso y Suso, y la narración nos llevará también al navarro Valle del Baztán y su capital Elizondo para recordar el trágico pasado de Edurne, “la bruja”.

El siguiente escenario, el más “mágico” para mi gusto, es la comarca leonesa de Babia. Un tesoro escondido, que para muchos no existe más que en el refranero popular. Pues sí, Babia es real, tanto que abruma por su belleza. El embalse de Barrios de Luna nos da la bienvenida a un paraíso natural del que el pueblecito de La Cueta se convierte en Con la vida a cuestas en su capital.

Desde allí, Alberto y otros personajes, como Irina, Ana y Pedro, nos llevan de excursión al Parque Natural de Somiedo, en Asturias, uno de los principales santuarios del oso pardo en España. Aún estoy sobrecogida con el capítulo que protagonizan la osa y sus dos cachorros… Ay, que me voy de la lengua…

No es Somiedo el único enclave asturiano que vamos a visitar con la lectura. También Llanes, Ribadesella, Pechón…, y buena parte de la costa cantábrica, desde la playa de As Catedrais en Lugo hasta San Vicente de la Barquera, ya en Cantabria. Pero, como os decía, la localización principal es la provincia de León.

De Babia a El Bierzo. Villafranca del Bierzo, uno de los puntos clave en el Camino de Santiago, es el enclave central de la tercera parte de la novela. Estoy tentada de dar nombres, pero me voy a tener que contener para no desvelar detalles relevantes…

Sólo diré que dan ganas de hacer un recorrido por todos esos lugares preciosos que aparecen: Ponferrada y su castillo templario, Las Médulas, el Valle del Silencio, los Ancares, otro paraíso natural entre León y Galicia, donde el tiempo parece haberse detenido…

Como veis, la lista es larga. Incluso una parte del relato, en la que conocemos a Helga, la fotógrafa alemana afincada en Villafranca, sucede en Alemania. Vale, vale, ya no digo más.

Sólo añadiré que si decidís darle una oportunidad a esta segunda novela de Benjamín, estoy segura de que os alegraréis de haberlo hecho.

Anuncio publicitario

Con la vida a cuestas, en el Bibliotren

Mañana Con la vida a cuestas será protagonista en el Bibliotren de Radio Principado de Asturias. A partir de las 11.25h, los protagonistas de la novela tomaremos las ondas de la mano de su autor, Benjamín Recacha, que según me ha dicho, ya es la segunda vez que la Asociación de Escritores Noveles tiene la amabilidad de contar con él para su programa semanal. ¡Qué emocionante!

Blog para escritores

Mañana martes, en el Bibliotren, programa de radio que hacemos en la RPA, a las 11:25 horas, hablaremos de la novela Con la vida a cuestas, y a continuación entrevistaremos a su autor, el escritor Benjamín Recacha.

Con_la_vida_a_cuestas, de Benjamín Recacha Un hombre, una mujer, el dolor, la pérdida, una búsqueda, la vida que…

Sinopsis: La vida golpea sin avisar, cruel, despiadada. Alberto, un hombre feliz, pierde a su hijo en un accidente, y su pareja, incapaz de reiniciar juntos el camino, se marcha. Tras meses de dolor sordo y de dejarse llevar sin rumbo, decide darse una última oportunidad emprendiendo un viaje. Una aventura desesperanzada que lo llevará a cruzarse con otras personas que, como él, cargan con la vida a cuestas, y que, sin pretenderlo, irán dando forma a un Alberto diferente, capaz de descubrir nuevos retos vitales.

Paralelamente, Lorena, una mujer resentida con su pasado…

Ver la entrada original 82 palabras más

Libros, posters, gominolas y una botella de vino

Qué bonita fue la presentación de Con la vida a cuestas. Benjamín dice que se sintió muy especial, pero yo más. Nunca habían hablado tanto de mí, y tan bien. No, si esto de ser un personaje literario al final va a estar muy bien.
Leed la crónica y escuchad el audio. Os gustará.

la recacha

Presentación de 'Con la vida a cuestas' Printcolor cuidó la presentación hasta el último detalle.   Foto: Lucía Pastor

Lo primero que pensé al llegar a la sala del Col·legi Oficial de Disseny Gràfic de Catalunya fue que los amigos de Printcolor se habían confundido de autor. No podía ser que para presentar la novela de un escritor autoeditado hubieran preparado todo aquello: posters, bolsas y libretas personalizadas para todos los asistentes, un roll-up con la portada del libro, picoteo con gominolas incluidas, cava, ¡incluso posavasos con la imagen de la portada!, y la guinda del pastel: una botella de vino personalizada, de la bodega Con la vida a cuestas. Impresionante.

Así que esta crónica tenía que empezar necesariamente con mi agradecimiento infinito a la familia de Printcolor, que, como escribía anoche en mi página de Facebook, es mucho más que una imprenta que ha decidido ampliar su actividad a la publicación y promoción de…

Ver la entrada original 1.724 palabras más

La escritora libre

Con la vida a cuestas - Benjamín Recacha García

Os presento a Rosa, una mujer estupenda que os enamorará en cuanto la conozcáis mejor. Podéis leer su historia o escucharla en la voz de otra periodista y escritora sevillana, Berta, también Carmona (Benjamín me asegura que es pura casualidad).

Rosa es uno de los personajes más importantes con los que se cruza Alberto en su camino Con la vida a cuestas. Pero no os voy a chivar detalles. Vale la pena que leáis el libro. La versión digital, que incorpora otros nueve fragmentos de audio, estará disponible muy pronto.

Os dejo con Berta y Rosa…

 

Rosa Carmona era una periodista sevillana a la que la crisis había obligado a reconvertirse. Como tantos otros periodistas, se quedó en paro después de que el periódico en el que trabajaba tuviera que echar la persiana. A sus treinta y tantos y una larga carrera profesional desarrollada íntegramente en el ámbito de los medios de comunicación, decidió buscar empleo de lo suyo, pero lo que le ofrecían era basura. No estaba dispuesta a aceptar basura, ni se resignaba a buscar trabajo de “lo que fuera”, de modo que se planteó un nuevo reto: encontrar la manera de vivir de lo que más le gustaba hacer, que era escribir.

Inundó las redacciones de los diarios tradicionales y de los digitales de artículos de opinión y reportajes que publicaba en su blog, con la esperanza de que alguien considerase una buena inversión pagar por sus escritos. Consiguió alguna colaboración en un par de medios locales, que le reportaban unos ingresos ridículos.

A los pocos meses llegó a la conclusión de que por ese camino estaba condenada a comerse los mocos, así que se reunió consigo misma para plantear una nueva estrategia.

“Te gusta escribir. Lo haces bien. Te gusta viajar. Te gusta escribir sobre lo que ves cuando viajas. No tienes ninguna obligación que te ate a tu vida actual. Estás cobrando el paro. Es el momento de liarse la manta a la cabeza”. Y eso hizo.

Dedicó el siguiente año a viajar por España de la manera más económica posible y a explicar la aventura en su blog de forma novelada, desde el punto de vista de un personaje ficticio. Así fue como cobró vida Nadia Montes, una investigadora muy especial que acabaría llamando la atención de una editorial especializada en guías de viaje.

Sus responsables vieron en Nadia un filón para hacer más atractivas las típicas guías. Apostaron por convertirlas en libros de aventuras cuya trama se desarrollaba en escenarios reales. Y el experimento funcionó, de forma que Nadia consiguió una colección propia.

Rosa había sido bastante modesta con Alberto, pues ya había publicado cinco novelas, y en aquel momento estaba inmersa en la sexta, ambientada en buena parte en la provincia de León.

La escritora se había adaptado bien a aquella vida, siempre viajando, descubriendo nuevos lugares y gente interesante; siempre escribiendo, y acompañada por su peludo amigo.

No echaba de menos el hogar, ni las cosas que tradicionalmente van ligadas al hecho de tenerlo. No se arrepentía, por ejemplo, de haber dejado pasar la oportunidad de ser madre. No había sido una decisión consciente, pero tenía claro que no quería ser madre soltera y nunca había encontrado a la persona que le hiciera despertar el instinto maternal. Ahora, a los cuarenta y dos años, se consideraba demasiado mayor para criar a un hijo, ni aunque las circunstancias fueran diferentes.

De hecho, nunca había encontrado a la persona que le hiciera sentir que se estaba perdiendo algo que mereciera la pena por no tener una relación. Cuando comparaba a los tíos que se cruzaban en su vida con Íñigo, siempre salían perdiendo. Cómo iba a tomar en serio a hombres que eran menos interesantes que un perro, por mucho que el suyo fuera el mejor perro del mundo.

Durante su etapa en el periódico había tenido varias parejas. Entonces no tenía perro, pero de haberlo tenido la conclusión habría sido la misma.

Total, que había acordado consigo misma que, salvo sorpresa inesperada, los hombres servían para satisfacer sus necesidades sexuales… y a menudo no lo conseguían.

Rosa era un espíritu libre, que disfrutaba de su independencia. A la vida no le exigía más que la oportunidad de vivirla, y era así como lograba exprimirla para saborear hasta la última gota de jugo.

Las voces de ‘Con la vida a cuestas’

Se me pasan los días volando y no me doy cuenta de que ya hace unos cuantos que no publico nada nuevo. No puede ser, y menos cuando se supone que tengo el encargo de promocionar un libro. Benjamín continúa preparando el ebook de Con la vida a cuestas. Creo que lo está pasando muy bien… ¿Cómo dices? ¿Que me vaya a tomar por…? Será zafio, el escritorzucho éste…

En fin, no parece que esté de muy buen humor en este momento, pero no importa. Yo venía a hablaros de dos novedades. La primera, que el 28 de mayo tendrá lugar la presentación de la novela en el Col·legi Oficial de Disseny Gràfic de Catalunya, en la calle Paradís de Barcelona, muy cerquita de la plaza Sant Jaume. Imagino que «el autor» avanzará todos los detalles en su blog, pero bueno, así os vais reservando la fecha.

Respecto a la segunda novedad, más que hablaros de ella se trata de que la escuchéis. Ya sabéis que Con la vida a cuestas en su versión digital va a contar con contenidos extra. Ya os adelanté algo la semana pasada, y hoy traigo otro aperitivo. Benjamín tiene la suerte de haberse encontrado en las redes sociales con gente estupenda, siempre dispuesta a colaborar con él para mejorar sus proyectos y ayudarle a difundirlos. Esta vez cuatro personas le han cedido su voz para locutar algunos fragmentos de la novela.

Yo he tenido la suerte de escucharlas y son todas preciosas, de lo más sugerentes. Vamos, que como decía Toni Cifuentes en un comentario de la entrada anterior, dan ganas de que nos lean la novela al completo.

Os dejo con una breve degustación, en boca de María Suárez y Berta Carmona. Luego me decís si os invitan a querer escuchar más.


El tema musical de fondo es ‘Piano and Orchestra 1’ de Musway Studio.

Un avance de lo que encontraréis en el ebook de ‘Con la vida a cuestas’

Babia

Las preciosas montañas de Babia, escenario central de ‘Con la vida a cuestas’.

Benjamín me cuenta que está preparando con mucho mimo la versión digital de Con la vida a cuestas. Está contento porque sigue contando con la respuesta entusiasta de lectores y amigos a los que pide su colaboración para poder crear contenidos que, si tuviera que hacer él solo o contratar a profesionales, me confiesa que le resultaría muy complicado llevar a cabo… ¿Qué dices? ¿Que eso no lo cuente? Ay, muchacho, qué difíciles de entender sois los escritores… Si no querías que lo contara, para qué me lo explicas, sabiendo cómo soy.

En fin, yo a lo mío.

El caso es que se le ha ocurrido incluir en el ebook fragmentos grabados, de manera que, además o en vez de leerlos, podréis escucharlos. Para ello va a contar con la inestimable colaboración de cuatro voces estupendas que pronto descubriréis.

¿Y qué relatarán esas voces? Pues las historias de los personajes que Alberto, el tímido protagonista de la novela, al que tanto le cuesta últimamente asomarse por aquí, se va encontrando en su viaje vital.

A mí me parece una idea buenísima, y estoy segura de que quienes descarguéis la versión digital opinaréis lo mismo.

Para abrir boca, a continuación podéis escuchar un pequeño fragmento que protagoniza Inés, la hija del inspector García. Un tipo curioso este poli. Debo reconocer que yo no lo he tratado personalmente, pero Alberto habla maravillas de él.


Por cierto, la música que escucháis de fondo pertenece al tema ‘Espera’, del músico argentino Tomás Batista. Está incluido en su álbum ‘Claroscuro’.

¡Si hasta tenemos vídeo promocional!

No puedo dejar de verlo, una y otra vez. Hace un rato Benjamín me ha dicho que había colgado en Youtube el primer booktrailer (él es que es muy internacional; se ve que booktrailer queda más profesional que vídeo de promoción) de Con la vida a cuestas, y aquí me tenéis, con la sonrisa tonta, viéndolo en modo de reproducción continua.

Bueno, sólo os quería contar esta novedad que me tiene tan entusiasmada y recordaros que el libro en papel ya está disponible en cuatro librerías: Saltamartí, en Badalona; Consumició Obligatòria, en Barcelona; y Ginesta y Arturo, en Caldes de Montbui. También en Amazon.com, Amazon.es y en el blog del autor, quien me insiste en que os diga que está trabajando en la versión digital y que pronto habrá más novedades.

¿Qué se traerá este hombre entre manos?

¿Quieres empezar a leer ‘Con la vida a cuestas’?

'Con la vida a cuestas' - Benjamín Recacha García

Descárgate la primera parte de la novela pulsando sobre la imagen.

Esta noche no me voy a enrollar mucho. La verdad es que estoy entusiasmada porque faltan sólo dos días para la presentación en sociedad de Con la vida a cuestas. Benjamín me ha dicho que no me vaya de la lengua porque está preparando un largo artículo en ‘la recacha’ para explicar en profundidad su experiencia de las últimas semanas editando y publicando la novela, pero como este blog es mío (por mucho que él se empeñe en que soy producto de su «creatividad desbordante»), se va a tener que aguantar.

No sé si os ha dicho ya que el miércoles y el jueves participará en la feria del libro de Sant Jordi. Yo estoy deseando que miles de lectores conozcan ya mi historia y la del resto de personajes, aunque él es un poco aguafiestas y me dice que se me va la olla, que me dé por más que satisfecha si se nos llevan a casa un par de docenas de amables personas. En fin, que yo no voy a dejar pasar la oportunidad de animaros a que el miércoles por la tarde os acerquéis a la plaza de la Vila de Badalona, o el jueves a Caldes de Montbui, por la mañana, y a la plaza de la Vila de Gràcia, en Barcelona, por la tarde.

Que sí, pesao, que ya me has dicho que estás escribiendo un post para explicarlo todo detalladamente… En serio, todo lo malo que oigáis/leáis sobre los escritores es rigurosamente cierto.

Os decía que no me iba a enrollar, y os prometo que esa era mi intención, porque el objetivo del post era despertaros (más aún si cabe) las ganas de leer Con la vida a cuestas. ¿Cómo? Pues de la única manera mediante la cual uno puede decidir por sí mismo si la lectura vale la pena: poniendo al alcance de quien lo desee la primera parte de la novela. Más de sesenta páginas en pdf, que podéis descargar pulsando aquí o sobre la imagen de la portada.

Esto sí que no lo esperabais, ¿eh? Creo que Benjamín tampoco… No sé si le ha hecho mucha gracia… Bueno, yo por si acaso me escabullo sigilosamente. A ver si los nervios me dejan dormir.

¡Que disfrutéis la lectura! Y luego me contáis si os habéis quedado con ganas de más.

Con la vida a cuestas

'Con la vida a cuestas' - Benjamín Recacha García

Las ilustraciones y el diseño de la cubierta son obra de Fran Recacha.

Hola, soy Lorena. A estas alturas ya debéis saber que soy un personaje literario, la coprotagonista de Con la vida a cuestas, la segunda novela de Benjamín Recacha García. También debéis haber deducido que estoy bastante ansiosa por que conozcáis mi historia y la de Alberto, el protagonista de verdad de la historia, aunque, si habéis leído los posts anteriores, os habréis dado cuenta de que él preferiría mantenerse en el anonimato. Es comprensible. Lo ha pasado muy mal. Yo también, pero no es ni mucho menos comparable. Qué suerte que nuestros caminos se cruzaran en la blogosfera.

Llevo semanas nerviosa ante la perspectiva de que conozcáis en detalle lo que os hemos ido avanzando desde principio de año. Creo que os gustará. Benjamín se ha empeñado en que esta novela sea muy especial y nos ha dicho que va a necesitar de toda nuestra ayuda, la de los personajes que, él es consciente de ello, ya hemos escapado a su control. No se está mal entre las páginas de un libro, pero, francamente, es un espacio un poco limitado. Total, que parece ser que el muchacho que cree habernos creado nos va a dar libertad para que expliquemos en este rincón lo que nos apetezca. Que se prepare. Nos ha llegado a prometer que incluso vais a poder escucharnos… Suena muy divertido, pero no tengo muy claro aún cómo pretende hacerlo. Como nos pongamos a hablar todos a la vez esto va a ser un gallinero.

Bueno, no avancemos acontecimientos, que me estoy embalando y hoy en teoría sólo me pasaba por aquí para presentaros la cubierta del libro, que ha quedado genial. Estoy especialmente satisfecha por cómo salgo en la imagen de la portada. Sí, la morenaza soy yo. Este Fran Recacha es un mago con el pincel en la mano.

Ah, por si queréis leer el texto de la contraportada sin forzar la vista más de la cuenta, aquí lo tenéis. Ay, qué poquito falta. Qué nervios…

La vida golpea sin avisar, cruel, despiadada. Alberto, un hombre feliz, pierde a su hijo en un accidente, y su pareja, incapaz de reiniciar juntos el camino, se marcha. Tras meses de dolor sordo y de dejarse llevar sin rumbo, decide darse una última oportunidad emprendiendo un viaje. Una aventura desesperanzada que lo llevará a cruzarse con otras personas que, como él, cargan con la vida a cuestas, y que, sin pretenderlo, irán dando forma a un Alberto diferente, capaz de descubrir nuevos retos vitales.

Paralelamente, Lorena, una mujer resentida con su pasado y con la vida en general, descubrirá a través de la blogosfera el aliciente necesario para recuperar la autoestima. Su experiencia servirá de inspiración a otras almas en pena, incluida la de ese viajante anónimo que carga con una mochila tan pesada…

Dolor, incomprensión, nostalgia, pero sobre todo, amor por la vida, amistad y empatía son los ingredientes que se mezclan para conformar un lienzo repleto de matices.

“He aprendido a convivir con el dolor y la incomprensión hacia un destino cruel y muy injusto. Quizás he superado lo peor, pero ello no significa que vuelva a ser el que era. No creo que nunca lo sea. Tengo que aprender a ser una persona diferente, que siempre va a ir cargando con una mochila muy pesada”.