Náufragos que se encuentran, un fragmento de ‘Con la vida a cuestas’

Nájera

Monasterio de Santa María la Real, en Nájera.   Foto: Mónica Esteban

Ha pasado tiempo desde aquel viaje sin rumbo, cuyo destino era encontrarme. Un viaje que inicié sin ilusión ni esperanzas, pero que acabó transformándome, gracias sobre todo a la gente que fui encontrando en el camino. Como Miguel, el primer navegante solitario con el que topé, que me llevó a La Rioja y a empezar a darme cuenta de que éramos muchos los náufragos que va dejando la vida.

Con la vida a cuestas es la novela que recoge mi aventura y la de varias de esas víctimas que, después de todo, y a pesar de las circunstancias, no dejan de luchar por mantenerse a flote. Os dejo con un fragmento de mi encuentro con Miguel Luján. Si os pica la curiosidad, aquí podéis leer varios capítulos más.

Tal y como había prometido Miguel Luján, aquella noche cenaron y durmieron en La Rioja, en Nájera, un bonito pueblo con varios edificios singulares y un agradable paseo junto al río Najerilla. Durante el trayecto Alberto atendió con resignación y paciencia a las inacabables anécdotas de aquel hombre que, por encima de todo, necesitaba ser escuchado. Le explicó su historia personal: que era padre de dos mujeres increíbles, independientes, excelentes estudiantes, la envidia de Llanes. Le aseguró que no guardaba rencor a su exesposa, a la que había conocido cuando trabajaba de camarera en uno de los restaurantes donde había colocado la mejor máquina Astoria. “La enamoré con este piquito de oro”, recordó con una sonrisa que desprendía una buena dosis de melancolía. Tampoco odiaba al adinerado abogado por el que ella lo había dejado. O eso dijo. Y para reforzar esa idea se esforzó en acentuar su inevitable sonrisa, aunque los ojos transmitieran otra cosa.

Aquellas revelaciones de quien tras quince años no había superado aún el abandono y lo suplía con una vida de entrega al trabajo, trasladaron a Alberto a los días de felicidad junto a María, antes de ser padres, y siéndolo. La punzada continuaba siendo muy dolorosa. ¿Perdonaría él a su compañera? ¿Comprendía su reacción? ¿Habría sido posible continuar juntos? Se lo había preguntando muchas veces, y lo seguiría haciendo, era inevitable. Hacía el esfuerzo por ponerse en la piel de ella, y entendía que el dolor la hubiera empujado a marcharse, pero le reprochaba la forma como había acabado todo. Tantos años juntos, siendo felices, borrados de un plumazo.

Pensar en su marcha llevaba asociado inevitablemente el recuerdo de Eloy, que lo invadía todo y le obligaba a llorar las lágrimas que ya no tenía. ¿Cuánto tiempo puede continuar latiendo un corazón destrozado?

Llegados a Nájera, Miguel llevó a su pasajero a un bonito hostal. Antes cenaron en un restaurante, donde Alberto disfrutó de la cocina riojana, de aspecto y sabor infinitamente más apetitosos que el menú de un área de servicio, convenientemente regada con vino de la tierra. Sólo le faltaba al vendedor la ayuda del alcohol para acabar de desenrollarle la lengua. Sorprendentemente, la conversación fue amena, alejada de pasados tristes y nostalgia. La combinación de la agradable velada, la buena comida, y un entorno acogedor por descubrir, ayudó a Alberto a dormir a pierna suelta. A la mañana siguiente se despertó temprano y salió a pasear antes del desayuno. El revitalizante aire fresco y el murmullo saltarín del río Najerilla le ayudaron a tomar una nueva decisión.

—Qué tal, amigo, ¿cómo ha dormido? —le preguntó Miguel cuando apareció por el comedor del hostal armado con la primera sonrisa del día.

—Muy bien. ¿Y usted?

—Yo siempre duermo bien. Y ahora a reponer fuerzas. Ya verá qué desayuno tan completo —dijo, señalando a las mesas en que aguardaban los manjares—. Por cierto, ¿ya ha pensado hasta dónde quiere llegar hoy?

—Tengo buenas noticias para usted: no me va a tener que llevar a ningún sitio porque me voy a quedar por aquí unos días. Me apetece conocer un poco mejor este lugar.

El agente comercial no pudo evitar que una expresión de contrariedad apareciera en su rostro.

—Bueno… Le confieso que lo lamento. No el hecho de que se sienta usted a gusto, por supuesto, sino que no vaya a acompañarme más. No es fácil encontrar buenos compañeros de viaje. —Alberto no tenía la impresión de haberlo sido—. En fin, entonces aprovecharemos el desayuno para celebrar esas buenas sensaciones que le ha proporcionado La Rioja. —La tristeza dejó paso al entusiasmo de nuevo.

Un rato después se despedían con un abrazo. A Alberto le incomodó el arranque afectuoso del hombre, pero también sintió una pequeña punzada de culpabilidad por “abandonar” a quien le había ofrecido su ayuda sin dudar y que estaba dispuesto a llevarlo a donde él le pidiera. Se dio cuenta de que incluso creyéndose el ser más desgraciado del mundo había otras personas que se sentían tan solas como él y necesitaban, agradecían incluso, el frío calor que proporcionaba su compañía. Unos oídos que escuchasen, unos ojos que aguantasen la mirada. El viejo Mercedes arrancó y, mientras desaparecía calle abajo, Alberto pensó que cuando parase en un área de servicio recordaría al risueño vendedor de máquinas de café.

Anuncio publicitario

Recuerdos que trascienden la ficción

Nájera

Monasterio de Santa María la Real, en Nájera.   Foto: Mónica Esteban

Viajar para huir. Eso hice yo. Huir de una realidad tan aplastante que me impedía respirar, que me hacía desear estar muerto. Como mi hijo… Pero no quiero volver a pensar en ello. A veces creo haberlo superado, pero otras muchas la tentación de dejarme llevar por el recuerdo es demasiado poderosa. La verdad es que esa mochila la cargaré siempre conmigo.

Yo no elegí mi vida. ¿Qué personaje literario lo hace? Las personas de carne y hueso tenéis la oportunidad de decidir. Sí, ya sé que las circunstancias a menudo son incontrolables, que el peso de la realidad puede ser tan asfixiante que te impida escapar, pero aun así, podéis decidir. Yo no. Yo me encontré con un accidente, debiendo superar la pérdida de Eloy y de María, mi compañera, mi apoyo constante, sin saber por qué. El escritor lo decidió todo por mí y me plantó ahí, vacío de esperanza y con un dolor inmenso que lo ocupaba todo.

Y entonces me hizo viajar. Bueno, no sé si toda la responsabilidad fue suya. Quiero creer que algo tuve que ver, que la sensación que me transmitió aquella canción en la radio, que aquel “click” que sentí y me empujó a coger un mapa fueron cosa mía.

Ese viaje a través de paisajes y de la memoria de tantas personas… personajes que encontré, me hizo cambiar. Acumulo nuevos recuerdos que me hacen sentir vivo, que han desplazado tanto dolor…, pero sigo siendo un personaje literario, ¿no es así? ¿Y acaso puede un personaje literario trascender la ficción, huir también de la mente de su creador?

A veces, cuando me siento lleno de energía, cuando me invade la certeza de que esas páginas de una novela en verdad son el relato de una historia real, estoy seguro de que sí. Y aunque jamás consiga un cuerpo físico que me otorgue la categoría de persona real, nadie me podrá negar que habré trascendido la mente de mi creador cuando alguien pase las páginas del libro que cuenta mi historia.

Río Najerilla

El río Najerilla, a su paso por Nájera.   Foto: Mónica Esteban

Por ejemplo, en la mente de Mónica e Iñaki, autores de las fotos que ilustran este texto, soy otro. No sé quién, pero seguro que alguien diferente, puede que incluso muy diferente del Alberto que surgió de la mente de Benjamín, el autor de Con la vida a cuestas.

Y esas fotos me traen recuerdos de sabor agridulce. Fue en ese puente sobre el río Najerilla donde mi viaje empezó de verdad. Desde allí divisé a aquella misteriosa anciana rodeada de gatos que acabaría haciendo saltar en pedazos mi mundo emocional, obligándome a recomponer las piezas. No os cuento más, quizás prefiráis descubrir mi historia vosotros mismos.

Con la vida a cuestas, seleccionado por Amazon para la promoción #AutopublicaConKindle:

http://www.amazon.es/dp/B00YBKJX62
http://www.amazon.com/dp/B00YBKJX62

http://www.amazon.com.mx/dp/B00YBKJX62

Hay salida

Lirios

“Que mi propia experiencia pueda ser ejemplo para otras personas que lo están pasando mal me motiva a seguir escribiendo, a explicaros que, por difícil que resulte de creer, sí hay salida. Siempre la hay”.

El texto no es mío. Lo escribió Lorena hace unos días. La foto de Louise que pone cara a sus palabras, siempre motivadoras, es toda una declaración de intenciones, aunque me atrevo a decir que ella jamás saltaría desde un acantilado. Seguramente ese era el mejor final posible para la peli (siento chafárselo a quien no la haya visto), pero, como dice ella, “siempre hay salida”.

Estaréis de acuerdo conmigo en que es una persona ejemplar. He aprendido de sus textos, y sus comentarios me han ayudado a superar momentos de duda, que los he tenido (muchos) en los últimos meses.

“Hay salida”, dice Lorena. Cuando escribí el primer post, justo antes de iniciar este viaje en busca de la mía, habría leído algo así con una mueca de escepticismo. Pero ahora le tengo que dar la razón.

El pasado no se olvida, viaja en una mochila que puede ser muy pesada y destrozarnos la espalda, pero la vida avanza y quién sabe en qué esquina podemos encontrar a quien nos ayude a cargarla. Yo he encontrado a ese alguien. Jamás imaginé que algo así fuera posible, que volvieran a sorprenderme y a motivarme como lo hace ella.

Enamorarse cuando uno no sabe nada de la vida más que lo que le transmiten los sentidos es fácil, pero cuando la vida te ha destrozado sin piedad lo normal es darse por vencido y pensar que el corazón no se regenera.

Es otra clase de amor, eso sí, quizás del que no esperas más que vivirlo al día. No sé si mi corazón se recuperaría de un nuevo golpe, pero ahora no pienso en ello. Lo que tengo es un regalo inesperado que me ha enseñado a descubrir que hay vida después de la no vida.

Hay salida. La verdad, no sé si siempre. Puede que haya para quien la salida sea el darse por vencido. No seré yo quien lo critique. Al contrario, lo comprendo porque yo mismo he avistado esa salida en mi viaje a alguna parte.

Que iba a alguna parte lo supe no hace mucho. Al inicio del camino sólo sabía que viajaba. Ni mucho menos estaba descartado el salto desde el acantilado…

Gracias, Lorena, por ofrecerme la mano para mantenerme en pie y ayudarme a trazar mi camino.

Carta a mi pasado

mar

Hola, María.

Anoche pensé en ti. Lo hago de vez en cuando, pero esta vez te colaste en mis pensamientos sin pedir permiso. Te echo de menos. Sería mentirme a mí mismo no reconocerlo. Echo de menos tu risa, tu pelo revuelto, tu aroma, tus besos. Echo de menos nuestras discusiones, tus enfados, tus reproches, las reconciliaciones en torno a una tableta de chocolate negro.

Te echo tanto de menos que me duele pensar en ti y, sobre todo, me duele la forma como te fuiste. Entonces no fui consciente de cuánto me dolía, pero ahora sí. Ahora que noto que empiezo a ser una persona viva otra vez, que he dejado de ser un zombi, es cuando más siento el dolor por lo que pasó y cuando menos comprendo que me dejaras de la forma como lo hiciste.

Te tengo que pedir un favor. El último. Necesito que te vayas definitivamente. No puedo seguir adelante si tu recuerdo doloroso me visita a cada momento. Quiero avanzar, dejar atrás el pasado y ser capaz de construir nuevos recuerdos.

Ayer fue un día genial, el mejor desde que desperté en medio de la peor pesadilla que uno podría temer. Ayer me sentí vivo de nuevo, pero los recuerdos, tu recuerdo, me impidieron disfrutarlo.

Sé que es un camino largo, que nunca volveré a ser la persona que era, pero ayer tuve sensaciones que creía imposible recuperar y me sentí bien. Sentí que merezco esta segunda oportunidad, pero para aprovecharla necesito que tu recuerdo no sea más que eso, un recuerdo. Te pido que no me acoses, que no me impidas vivir… No sabes cuánto me duele escribirlo…

Dudas

assorted_2009_duda

Tengo la impresión de estar inmerso en un sueño. No en el sentido romántico de la palabra, no porque sea una situación idílica, sino porque no me parece que lo que estoy viviendo sea real. Es como si mi vida de verdad hubiera hecho un paréntesis para permitirme experimentar una especie de juego.

Si me veo desde fuera no acabo de creerme que este tipo que ha dejado de pensar continuamente en su drama personal para preocuparse por otros dramas personales sea yo. Temo que en algún momento la burbuja explotará y volveré a sumirme en el pozo de la nostalgia.

Estos últimos días he conocido a varias personas con historias realmente trágicas, tanto o más que la mía. Algunas son ejemplo admirable de superación, de adaptación a la realidad, lo que demuestra que las personas ansiamos, ante todo, vivir, por muy duro que haya sido el camino.

Otras buscan, como yo, un nuevo comienzo, y lo que más me sorprende es que he llegado a compadecerme de alguna de esas historias. De hecho, ahora mismo formo parte de una de esas vidas destrozadas desde antes de empezar a vivirla. Me ha pedido ayuda, que le acompañe en este nuevo inicio, y aquí estoy, viviendo una vida que no es la mía y que, pensándolo fríamente, no sé si quiero vivir.

Una pausa en este viaje que espero que no sea a ninguna parte.

Los gatos toman el sol

Nájera

La parte histórica de Nájera.   Foto: turismoenpueblos.es

Estoy en Nájera, un bonito pueblo de La Rioja que hace mil años llegó a ser reino. Esta mañana he salido a pasear para conocer el lugar a donde me ha conducido el destino, ya veremos por cuánto tiempo.

La parte histórica se apiña en torno al monasterio de Santa María la Real, y todo el conjunto queda bajo la protección de una ladera montañosa salpicada de pequeñas cuevas cuyo origen no he acabado de descifrar.

Me he acercado al paseo que discurre paralelo al río, el Najerilla, que marca la división entre la Nájera moderna e industrial y la histórica. Hay varios puentes que lo atraviesan. Desde lo alto de uno de ellos he paseado la mirada por todo el entorno, y lo que me ha llamado más la atención no ha sido el paisaje, sino una anciana que se encontraba en el banco más cercano a mi ubicación.

Podía distinguir sus facciones con claridad. Profundas arrugas surcaban su rostro y tenía el pelo completamente blanco, recogido en dos largas trenzas que reposaban en su pecho y casi le llegaban hasta la cintura. La nariz aguileña y unos ojos oscuros de mirada profunda acababan por darle el inconfundible aspecto de una india americana. Vestía un abrigo de colores vivos y sonreía dejando entrever una dentadura aparentemente perfecta. Debía tener más de ochenta años, pero mi impresión es que se sentía joven, probablemente mucho más que yo.

Sin embargo, su aspecto no era lo más llamativo, sino el hecho de que estaba rodeada de una multitud de gatos de todos los colores y tamaños, que la acompañaban en su baño de sol primaveral. Parecía una estampa sacada de un cuento.

He estado un rato observándolos, y he contado hasta veinticuatro gatos. Los más jóvenes jugaban a revolcarse o a perseguir moscas y mariposas, mientras que los adultos descansaban junto a la anciana, en el mismo banco, sobre sus piernas, o enroscados a sus pies. La mujer los acariciaba y les susurraba palabras que juraría que los animales comprendían, aunque la mayor parte del tiempo simplemente reposaban en silencio. Al cabo de unos minutos la anciana ha decidido que era hora de marcharse, así que se ha incorporado y, apoyada en un bastón de madera, con pasos cortos y pausados, y rodeada de gatos, se ha dirigido hacia uno de los callejones que se perdían en el interior del pueblo.

Perdido. Así me siento yo…, y lo peor es que no sé si quiero encontrarme.

Cómo duele el recuerdo…

recuerdos

Temo que he empezado a recordar. Nadie puede sobreponerse nunca a la noticia de que su hijo ha muerto. A mí me lo dijeron casi tres semanas después de que ocurriera, estando en la cama de un hospital, sin poder moverme, habiendo sobrevivido milagrosamente al mismo accidente que se lo llevó a él. En aquel momento deseé no haber despertado del coma, pero no fui capaz de asimilar la pérdida. No lo haría del todo hasta regresar a casa, dos meses más tarde. Físicamente estaba bastante recuperado. No así mentalmente. Aún hoy no lo estoy. Es más, ahora mismo creo que me encuentro peor que nunca…, porque he empezado a recordar.

Mi mente borró el accidente. Es posible que sea una especie de mecanismo de defensa. Si no lo recuerdas es como si no hubiera pasado. Ojalá fuera así, pero para que funcionara como un verdadero escudo ante las desgracias debería haber borrado los seis años que compartí con él. Ahora que las imágenes de aquel día han empezado a volver, preferiría mantenerlo en la oscuridad.

Acabo de soñar con el accidente. Es la primera vez que se me aparece. Ha sido una escena corta, justo los segundos previos al impacto, y ahora no puedo borrar de mi cabeza la cara sonriente de Eloy. Una cara adorable, simpática, divertida, ajena a la inminente desgracia. Tener la certeza de que no volveré a ver esa sonrisa es insoportable. ¿Qué puedo hacer?

Dolor

corazón roto

Estoy de viaje. Tengo ratos de distracción en los que la memoria me da tregua, pero es difícil no caer continuamente en el recuerdo, casi siempre doloroso. La simple visión de un bonito paisaje me traslada a los días de felicidad junto a María, antes de ser padres, y siéndolo… La punzada continúa siendo terrible… ¿En algún momento dejará de serlo?

No sé si llegaré a perdonarla. Me pregunto a menudo si comprendo que me dejara y por qué lo hizo, si habría sido posible comenzar de nuevo los dos juntos. Hago el esfuerzo de ponerme en el papel de ella, y entiendo que el dolor la empujó a marcharse, pero… ¿tuvo que acabar todo así, borrando de un plumazo tantos años en los que fuimos felices?

Me duele tanto recordar a mi hijo, nuestro hijo, que todavía no sé qué siento realmente por la marcha de María. Me duele, pero se me hace muy difícil determinar cuánto, porque pensar en ello me lleva irremediablemente a recordar a Eloy; entonces el dolor se hace insoportable y me obliga a llorar las lágrimas que ya no tengo…

¿Cuánto tiempo puede continuar latiendo un corazón destrozado?

Quiero volver a vivir, pero me cuesta creer que sea posible con el corazón hecho añicos.

Jugar al azar

“Dejarse llevar suena demasiado bien.
Jugar al azar,
nunca saber dónde puedes terminar…
o empezar…”

Esta mañana he tomado la segunda decisión impulsiva en pocos días. La primera fue abrir este blog y volcar en él las sensaciones que creo que en cualquier momento me harán explotar. No sé cómo puedo soportarlo… Pero la verdad es que aquí estoy otra vez, tecleando para nadie, dejando por escrito que me voy, que he tomado la decisión de salir ahí fuera y descubrir si la vida todavía me depara algo.

La culpa la tiene esta canción. La han puesto esta mañana en la radio; no sé por qué me he parado a escucharla y luego la he buscado en Youtube. Dejarse llevar…, jugar al azar…, no saber dónde poder terminar o empezar… El impulso no ha sido esta vez escribir, sino hacer caso a la letra. Me voy de viaje, dejo atrás la nada que es mi existencia y ya veremos si también el dolor que me ahoga. No lo veo probable.

El primer impulso

Noche de luna llena.Autor: Luz A. Villa

Noche de luna llena.   Autor: Luz A. Villa

Me acabo de quedar en paro. Mi mujer me ha abandonado. Mi hijo de seis años murió en un accidente de tráfico. No sé si voy a ser capaz de salir adelante. En realidad, no sé si quiero salir adelante. Mi vida ahora mismo es lo suficientemente detestable para no tener ilusión por vivirla.

Antes del accidente había pensado en un par de ocasiones abrir un blog. Pensaba que podía escribir sobre cosas que me gustaban, como el cine y la pintura. No lo hice entonces, y hasta ahora no había vuelto a pensar en ello. La verdad es que no me apetece especialmente estar aquí… No me apetece nada… Pero en este momento he sentido la necesidad de desahogarme y por eso me he puesto a teclear. No sé si volveré a hacerlo. Quizás ni siquiera vuelva a entrar en esto que por el momento no siento que sea mi blog.

Ha sido una decisión impulsiva… Y pensándolo bien, llevaba seis meses sin hacer nada en respuesta a un impulso. ¿Será una buena señal? ¿Significará que me queda fuerza vital en esta alma destrozada? Quienquiera que lea esta estupidez quizás no lo descubra nunca… Puede que ni yo mismo lo haga… Es como el enfermo terminal que tras semanas de delirio recupera la lucidez para despedirse. No sé si será mi caso…